curiositats

SETMANA DEL 15 AL 19 DE JUNY



Mira aquest vídeo i para molta atenció






......................................................................................................................

SETMANA DEL 8 AL 12 DE JUNY









LOS HERMANOS MONTGOLFIER Y EL MILAGRO DEL AIRE CALIENTe.   revista muy interesante

Montgolfier


.............................................................................................................................................................................................................


SETMANA DE L’1 AL 5 DE JUNY

Llegeix aquest article del diari XQ



Rap: Una història de llibertat



El rap s’ha convertit en la banda sonora dels moviments activistes en l’actualitat. En la lletra de les seves cançons es fa crítica social i política. Molts rapers són coneguts per fer uns temes carregats de paraules directes i molt crítiques. 

Al llarg de la història, l’activisme ha tingut sempre la seva banda sonora, que ha anat variant per connectar amb la gent, sobretot amb els més joves. Des de la música tradicional, fins al punk, el rock, passant per la rumba catalana…Tots els gèneres han deixat en les seves lletres himnes generacionals vinculats a moviments a peu de carrer.

El que explica la història del rap és que el lloc és clau perquè el talent exploti. La cultura Hip-Hop té un punt de partida molt concret, els baixos del 1520 Sedgwick Avenue, al Bronx de Nova York, on Kool Herc va celebrar la seva primer festa. 


Com és natural, existeixen moltes raons perquè una festa de barri evolucioni en un fenomen mundial. Tot i això, la primera lliçó és aquesta: qualsevol expressió artística és local i contemporània abans de ser universal.
Una de les característiques més importants del rap és que està compost per un o més rapers que van explicant de forma musical, històries basades en part en la seva vida. Per fer-ho utilitzen repeticions de paraules, les junten, canvien els accents…

A Espanya ha ocupat l’espai que al seu dia va cobrir el rock urbà i l’ha suplantat com a altaveu de les queixes de les classes desfavorides. No hi ha gènere que estigui exposant de forma més ràpida i directa el que passa a nivell polític i social.El rap pot ser entès com una eina capaç de despertar motivacions personals, i així ho ha entès Pau Llonch, cantant del grup At Versaris, vinculat a diferents moviments populars.

La filosofia parteix de la idea d’acompanyar a través de l’escriptura, la poesia i la música, amb la introducció de reflexions crítiques a les aules, així com potenciar un procés pràctic i creatiu per a la transformació de les persones.
El rap i aquesta escola innovadora són una parella de ball gairebé perfecta. Els alumnes es motiven, fins i tot els que acostumen a ser menys actius a la classe, perquè ho veuen com una cosa pròxima, que els permet parlar dels temes que els importen de manera natural. 

I què aprenen? Aquí és una cosa encara molt nova i el rap s’acostuma a abordar a les classes de Música i puntualment a les de Llengua. Però als EUA s’està usant per analitzar textos i per introduir continguts que poden anar des de la Història fins a les Matemàtiques.

El rap va néixer als anys setanta a la ciutat de Nova York i ha generat una gran quantitat de grups en el món. Prové de la inicial de les paraules en anglès Rhythm And Poetry (ritme i poesia) o Rage Against Police (ràbia contra la policia), un estil musical basat en ritmes que es va fer popular sobretot als barris negres de Nova York. 


Pot cantar-se sense música de fons però normalment va acompanyat per un fons musical conegut amb la paraula anglesa beat. Els cantants de rap són els MC (mestre de cerimònies).

Molts rapers són coneguts per fer uns temes directes i molt crítics contra tot allò que consideren injust, i ho fan d’una forma atractiva. Les lletres del rap tenen fama de dures. Costaria bastant trobar una banda de rap sense discurs social. La societat acostuma a definir el rap com vulgar però és més sofisticat i útil del que sembla.


El so del carrer

El gènere que més escolten les noves generacions als Estats Units és el rap seguit d’altres ritmes urbans com el reggaeton al trap. El rap sona en patis d’escola, parcs i ordinadors. 


Les xifres de venda de discos no són elevades. Molts rapers viuen de les visites de Youtube. Però el rap i altres músiques urbanes no només arrasen en el món virtual. Desenes d’artistes de ritmes urbans omplen sales de mil persones sense aparèixer a la premsa.


El rap com a eina per despertar la consciència crítica

El rap, fins fa molt poc, no hi havia aportat absolutament res als moviments socials. La música que havia nascut al carrer, com a crit del carrer, s’havia allunyat de la gent fins arribar a ser ridícula.

A Espanya, aquest “boom” no es va experimentar fins a finals dels 90. El rap es descobreix renovat com una fàbrica d’himnes revolucionaris que poden despertar la consciència crítica. El rap pot ser una eina molt útil per tractar temes socials perquè és el llenguatge de la joventut. 

Llonch fa uns anys que visita instituts, centres cívics, biblioteques i altres llocs de trobada de joves, on organitza un taller de rap, un llenguatge musical que està entrant amb força a les aules com a eina per a l’aprenentatge de llengües, música i valors.


Llonch ha trobat en la rima un mecanisme d’expressió personal i des de fa un any impulsa tallers que permeten trobar aquest camí. El que va ser un experiment es va convertir en una demanda dels centres escolars d’arreu del territori. 

Els canvis que permeten el ritme i les lletres fa que el rap hagi passat del carrer a les aules.





..............................................................................


Setmana del 25 al 29 de maig



Los verdaderos Sherlock Holmes que inspiraron a Conan Doyle


Cuando pensamos en Sherlock Holmes nos vienen irremediablemente a la cabeza una serie de objetos: una pipa, una capa, un violín y una gorra de cazador, así como una forma muy personal de resolver los asesinatos, el método científico. Sir Arthur Conan Doyle (1859-1930) nos presentó por primera vez a su personaje de ficción en «Estudio en escarlata» (1887), en donde el lector descubrió asombrado que su forma de trabajar era muy diferente a como nos tenía acostumbrados Scotland Yard, porque era capaz de ver lo que ellos no veían.

 Conan doyle.jpg

Históricamente, Holmes nació en la época victoriana, un periodo muy interesante desde el punto de vista de la Ciencia: es la tiempo del esplendor de la frenología, el comienzo del uso del éter como anestésico general (1844), el inicio del empleo de las huellas dactilares en la identificación de personas (1879), el descubrimiento de los rayos X (1895)… Todos estos avances no fueron ajenos al escritor inglés.

«Elemental, mi querido Watson»

A lo largo de sus 56 aventuras cortas y sus 4 novelas largas, Holmes utiliza la mente de una manera muy original, aplicando el método propio de los laboratorios a los oscuros y vaporosos callejones londinenses. La «novedosa» metodología se basaba en un agudo poder de observación, seguido de la formulación de una hipótesis, que debía ser verificada o contrastada. De hecho, una de las citas más memorables del sabueso de Baker Street, que resume a la perfección su método es: «Cuando se ha eliminado lo imposible, lo que queda, por improbable que sea, debe ser la verdad».

Su sistemática de trabajo es imperecedera y tiene un atractivo irresistible, a pesar de que se fundamenta en algo que puede presuponerse a priori trivial: la observación. No en vano, el presuntuoso personaje calificaba de «elementales» las bases de sus investigaciones.

La inspiración de la realidad

El nombre del personaje fue un homenaje a uno de los ídolos de la infancia del novelista inglés, el médico y filósofo Oliver Wendell Holmes (1809-1904), uno de los escritores estadounidenses más reconocidos del siglo XIX. Sin embargo, el carácter y la metodología de trabajo del detective están inspirados en otro galeno, a la vez que profesor de la Universidad de Edimburgo, el doctor Joseph Bell (1837-1911), conocido por su capacidad de observación. Este personaje fue mentor de Doyle -no hay que olvidar que el escritor era médico y que durante un tiempo ejerció como cirujano naval-.



El extraño caso de Arthur Conan Doyle La vida secreta de Sherlock ...
Se contaba que el profesor Bell, en cierta ocasión, había advertido con tan sólo una mirada que un paciente era un suboficial recién licenciado en un regimiento escocés destinado en Barbados. También se decía que realizaba experimentos en sus estudiantes con sustancias tóxicas para conocer cómo se alteraba su capacidad de percepción.

En lo físico también había enormes similitudes entre ambos, desde un cuerpo fibroso hasta una nariz aguileña pasando por unos ojos penetrantes. En cierta ocasión el también escritor Robert Louis Stevenson envió una carta a Doyle en donde le preguntaba: «¿No es acaso Sherlock nuestro viejo amigo, el profesor Joseph Bell?». Podríamos decir que si Doyle fue el padre de Holmes, el doctor Bell fue su alma.

Como decía el Holmes de ficción, «no, no, yo nunca conjeturo. Eso es un hábito repugnante, que destruye la facultad de razonar».


........................................................................................................................................




Setmana del 18 al 22 de maig




Saps qui va ser Albert Uderzo? 




El 27 d’abril va fer 93 anys que va néixer Albert Uderzo, el dibuixant d’uns personatges que de ben segur coneixeu. Juntament amb el guionista René Goscinny, van crear les aventures dels personatges gals més coneguts del món del còmic: Astèrix i Obèlix. 








Uderzo va néixer a un poble anomenat Fismes situat al Gran Est. Els seus pares feia poc que s'havien traslladat allí des d'un petit poble italià (Uderzo, posteriorment anomenat Oderzo), del qual Albert va prendre el nom. Tot i disposar d'un gran talent artístic per al dibuix des de ben petit, el seu desig infantil havia estat esdevenir mecànic d'avions. Va néixer daltònic



Durant la Segona Guerra Mundial va emigrar cap a Bretanya, on es va dedicar a treballar en una fàbrica de mobles amb el seu pare. 



Després de la guerra, se'n va anar a París i va iniciar la seva carrera com a dibuixant, creant personatges com Flamberge i Copinard, o Belloy i Arys Buck (1947-1948). L'any 1950 va dibuixar uns quants episodis del personatge britànic Capità Marvel Jr., per a la revista Bravo! Anys més tard, el 1951, va conèixer René Goscinny, i van decidir col·laborar junts l'any 1952 per a una empresa belga, la World Press, amb la qual van editar les històries de Jehan Pistolet



Entre els anys 1958 i 1962, van crear diverses sèries, com la Oumpah-Pah. L'any 1959, també van crear una nova revista, la Pilote,dirigida a un públic jovencell. Va ser aquí on va néixer la primera aventura d'Astèrix, encara com una sèrie dins revista i on va començar a assolir el seu èxit. En el moment de decidir on s'ubicaria el poble d'Astèrix, Uderzo no va dubtar a proposar de seguida Bretanya. 



L'any 1961 es va publicar el primer àlbum autònom d'Astèrix, titulat Astèrix, el gal. Va ser l'any 1967 quan, veient l'èxit que havia despertat les aventures d'aquell personatge, van decidir dedicar-se exclusivament a aquest treball, aconseguint així un ritme de publicació de fins a dos volums per any. 



Després de la mort de Goscinny, l'any 1977, Uderzo va decidir fer-se càrrec també del guió



El 2013, després d'un fort dolor a la mà, que li impedia dibuixar, va lliurar a Didier Conrad per al dibuix i a Jean-Yves Ferri per al guió d'Astèrix, del que van publicar quatre àlbums més. Uderzo va supervisar el disseny dels àlbums i va declarar que la sèrie s’aturaria després de la seva mort. 



Va morir per una crisi cardíaca, dormint al seu domicili, a Neuilly, el 24 de març de 2020.




......................................................................................................................................................................................................

Setmana del 11 al 15 de maig



La máquina Enigma, el sistema de cifrado que puso en jaque a Europa 

La criptografía, palabra que procede del griego krypto (oculto) y graphos (escritura), es la disciplina científica que se encarga del cifrado y descifrado de mensajes, es decir, enmascarar mensajes mediante un algoritmo de ofuscación que, además, debe permitir devolver el mensaje a su estado original. 
La criptografía, históricamente, ha estado vinculada a las campañas militares y los secretos de los gobiernos, de hecho, se dice que la primera técnica criptográfica se usó en el siglo V a.C en la antigua Grecia e incluso, posteriormente, por Julio César en sus campañas militares. Pero si hay un período donde la criptografía tomó una vital importancia fue en la Segunda Guerra Mundial, en la que el cifrado y el descifrado de códigos se convirtió en otro frente más de lucha. 


Hubo un sistema de cifrado que fue usado por Alemania y que tuvo en jaque a los aliados, sobre todo, en el Atlántico Norte, donde los convoys de material procedente de Estados Unidos caían presa de los submarinos alemanes que se comunicaban entre sí utilizando el código que generaba uno de los inventos más fascinantes de esa época, la máquina Enigma.




La máquina Enigma fue inventada por un ingeniero alemán, Arthur Scherbius, un experto en electromecánica que, tras la Primera Guerra Mundial, quiso aplicar la tecnología existente para mejorar los sistemas de criptografía de los ejércitos. Su idea, patentada en febrero de 1918, consistía en aplicar el Cifrado de Vigenère o, dicho de otra forma, se aplicaba un algoritmo de sustitución de unas letras por otras. Como Scherbius no contaba con recursos para fabricarla, se asoció con Willie Korn que tenía una compañía llamada Enigma Chiffiermaschinen AG en Berlín. Ambos mejoraron el diseño y en 1923 la presentaron en la Exhibición Postal Internacional de Berlín para el cifrado de secretos comerciales. 


¿En qué consistía la máquina Enigma? La máquina Enigma era un dispositivo electromecánico, es decir, tenía una parte eléctrica y otra mecánica. El mecanismo consistía en una serie de teclas, con las letras del alfabeto, al igual que una máquina de escribir, que en realidad eran interruptores que accionaban los dispositivos eléctricos y hacían mover unos cilindros rotatorios. 
El funcionamiento, cara al usuario, era bastante sencillo. El operador tenía que teclear las letras de su mensaje y anotar las letras que devolvía la máquina (a través de un alfabeto que se iba iluminando). 








El código a usar se fijaba con las posiciones de los cilindros que constaban, cada uno, de 26 cables que se conectaban al teclado pero, con la particularidad, que el primer cilindro giraba un veintiseisavo de vuelta después de cada pulsación, de tal manera que la posición de las conexiones iba cambiando con cada entrada del teclado, obteniendo un cifrado polialfabético. Además, para dar mayor robustez, el segundo cilindro sólo daba un giro cuando el primero había completado 26 giros y el tercero cuando el segundo había dado sus correspondientes 26 y añadió la posibilidad de que los rodillos pudiesen ser intercambiados de posición, de manera que el número de posibilidades aumentase hasta tener 105.456 alfabetos. 


Además, el sistema contaba con 6 cables de conexión que también permitían introducir modificaciones dado que podrían conectarse a 26 lugares (representando a las 16 letras del alfabeto de Enigma) lo que producía 100.391.791.500 maneras distintas de conectar los cables que unidos a los 105.456 alfabetos, daba todas estas posibilidades  de codificación: 

3.283.883.513.796.974.198.700.882.069.882.752.878.379.955.261.095.623.685.444.055.315.226.006.433.616.627.409.666.933.182.371.154.802.769.920.000.000.000



En 1933, Alemania nacionalizó la compañía Enigma Chiffiermaschinen AG y pasó a equipar a todo el ejército Alemán que utilizó estas máquinas de cifrado, a las que le añadieron un cuarto cilindro para complicar aún descifrar de los mensajes. Uno de los primeros casos conocidos de uso de Enigma fue durante la Guerra Civil Española donde fueron utilizadas por el Ejército Español, que contaba con el apoyo de la Alemania nazi. 

Durante la Segunda Guerra Mundial, Alemania contaba con una enorme ventaja porque el código de Enigma era, prácticamente, indescifrable; además, el ejército alemán cambiaba cada día el código a usar, de tal forma que los Aliados contaban con un único día para descifrarlo porque, al otro día, se volvía a cambiar (algo que enviaban codificando la clave del día siguiente durante la transmisión codificada del día). El cifrado de comunicaciones alemanas mantuvo en jaque a los aliados durante gran parte de la Guerra puesto que, en todos los frentes, se usaba Enigma para codificar las comunicaciones y, además, cada ejército usaba códigos distintos. 


¿Y cómo se logró vencer a Enigma? La máquina fue vencida gracias a varios factores: 


Estas databan de 1923 y eran modelos comerciales que se distribuyeron por todo el mundo. Si bien es cierto que las máquinas se fueron complicando en sus versiones militares, el principio de funcionamiento ya era conocido. 

La codificación de un mensaje en Enigma obligaba a los operadores a introducir 3 letras, dos veces, al iniciar el mensaje, una especie de bandera. La Luftwaffe no modificaba esta secuencia y, por tanto, era un patrón que siempre se repetía y que fue aprovechado por Marian Rejewski que fue capaz de descifrar el código gracias a unas máquinas electromecánicas denominadas bombas criptológicas que eran unas máquinas Enigma de procesamiento en paralelo y que buscaban las codificaciones posibles. Los criptógrafos polacos trabajaron junto a los británicos en Bletchley Park para descifrar los códigos alemanes (en este equipo se encontraba Alan Turing). 


El 9 de mayo de 1941 la Royal Navy capturó el submarino alemán U-110 (a cuya tripulación del fallaron las cargas explosivas para hundirlo) y pudo hacerse con una máquina Enigma y con el preciado libro de claves. Esta captura se mantuvo en secreto y se hizo creer a la opinión pública que el submarino había sido hundido, para que las claves no fuesen cambiadas. 


La suma de estos factores obtuvo como resultado el descifrado de los mensajes de Enigma y, por tanto, la drástica disminución de las pérdidas Aliadas en el Atlántico Norte. Ante las sucesivas derrotas, los Alemanes evolucionaron Enigma y crearon una nueva máquina, la M4 pero fue vencida gracias a Colossus, un computador diseñado para descifrar los códigos alemanes. 


La historia de Enigma es fascinante así como su funcionamiento (que podéis probar en este simulador). Creo que es una maravilla tecnológica y, en el fondo, de un funcionamiento extremadamente avanzado para la época en la que se diseñó. Tanto es así que gracias a la criptografía durante la Segunda Guerra Mundial nacieron los primeros computadores que, precisamente, se destinaron a descifrar códigos. 


Hoy en día Enigma sigue siendo un objeto de estudio y uno de los elementos que más expectación genera en cualquier exposición sobre la Segunda Guerra Mundial.



Fuente Hipertextual


Setmana del 5 al 8 de maig


Senglars, paons, ànecs i altres animals no es queden a casa pel coronavirus

La fauna salvatge es distingeix pels carrers de les ciutats aquests dies de confinament per la gairebé nul·la presència de gent i l'escassa contaminació

Efe / Paloma San Segundo
MADRID - DIMARTS, 14/04/2020 | ACTUALITZADA 15/04/2020 - 21:32



Senglars i paons que campen lliurement pel carrer, ànecs que caminen per la carretera o dofins als canals de Venècia. Sembla que el lema #JoEmQuedoaCasa no va amb ells i, no obstant, certs animals no han deixat mai d'estar presents a les grans urbs. 



Arran del confinament a casa per frenar la propagació del coronavirus, les xarxes socials s'han omplert de missatges de ciutadans que han albirat algun animal o algun ocell en nuclis urbans o llocs on la seva presència era gairebé impossible abans que Espanya es veiés afectada pel Covid-19. 



Paons que passegen pels carrers després de saltar les tanques del parc d' El Retiro, porcs senglars pròxims a vivendes de Barcelona i a Madrid, cabres lliures per Chinchilla (Albacete), ànecs silvestres a les fonts de Roma o dofins nedant als solitaris canals de Venècia, són algunes imatges inserides a les xarxes en aquests dies de quarantena. 



La pràcticament nul·la presència d'éssers humans i de contaminació a les ciutats en els dies de confinament, segons uns quants, és el motiu que hi hagi animals inusuals solts als carrers i, no obstant, per a les organitzacions animalistes no és gens estrany, ja que afirmen que aquestes incursions són «més que freqüents al llarg de l'any» en condicions mediambientals menys saludables que les actuals. 



Des de l'organització de defensa de la natura i el medi ambient WWF «no confirmen ni desmenteixen» aquestes presències d'animals a les ciutats, ja que, segons diuen, són més habituals del que sembla i més si les condicions atmosfèriques són favorables com ara. 



Miguel Ángel Valladares, del WWF, ha explicat que són «coses normals» que, per exemple, en localitats pròximes a parcs naturals o reserves hi pugui haver ossos que baixin al poble a la recerca d'aliment, però ha insistit que no deixen de ser «anècdotes» que demostren «que sense influència humana la naturalesa va recuperant el seu lloc». 



L'organització SEO/Bird Life, per la seva banda, adverteix que alguns dels albiraments d'ocells en llocs fora del seu hàbitat en els últims dies «poden no ser reals», tot i que afirmen que veure algun exemplar de fauna salvatge en llocs poc poblats i poc sorollosos «no és res nou ni res estrany». 




Més refilets




El que passa ara, afegeixen des d'aquesta organització, és que durant la quarantena pel coronavirus «hi ha menys soroll i se sent més el cant dels ocells i això abans passava desapercebut». 



Assenyalen, així mateix, que els paons que s'han vist en alguns carrers del centre de Madrid potser són els del parc de Fuente del Berro «que s'han mogut» i mantenen que no hi ha estudis que demostrin que els animals que habiten a les grans urbs se senten «més còmodes» ara que abans de la pandèmia. 



Des de SEO Bird/Life recorden que no s'ha d'alimentar els ocells silvestres, ni en cas d'alerta sanitària com l'actual ni en circumstàncies normals, ja que elles mateixes es procuren l'aliment que, a més, és el més indicat. 


..........................................................................................................................................

Setmana del 27 al 30 d’abril

Origen del 1 de mayo: ¿por qué el día de los trabajadores se celebra en esta fecha? ¿Qué conmemora?

El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo es la fiesta del movimiento obrero mundial pero muchos desconocen por qué se celebra cada día 1 del mes mayo.

Es una jornada de homenaje a los Mártires de Chicago, sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en Estados Unidos por participar en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de 8 horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido 3 días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. A partir de entonces se convirtió en una jornada reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general que es celebrada en mayor o menor medida en todo el mundo. Algunos países se niegan a dar este reconocimiento a la lucha obrera. Por ejemplo en EEUU y Canadá no se celebra.

El germen que dio lugar a esta fecha está contextualizado en los albores de la Revolución Industrial en los EEUU. A fines del siglo XIX, Chicago era la segunda ciudad en número de habitantes del país y miles de trabajadores en paro llegaban cada año por ferrocarril, creando las primeras villas humildes que albergaban a cientos de miles de trabajadores. Una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores era la jornada de ocho horas. Uno de los objetivos prioritarios era hacer valer la máxima de: "Ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho horas de descanso".

Los mártires de 1886

El 1 de mayo de 1886, 200.000 trabajadores iniciaron una huelga mientras que otros 200.000 obtenían esa conquista con la simple amenaza de paro. En Chicago, las movilizaciones siguieron los días 2 y 3 de mayo. La única fábrica que trabajaba era la de maquinaria agrícola McCormic, en huelga desde el 16 de febrero, y donde la producción se mantenía a base de esquiroles.

El día 2 de mayo, la policía había disuelto violentamente una manifestación de más de 50.000 personas y el día 3 se celebraba una concentración en frente de sus puertas; cuando estaba en la tribuna el anarquista August Spies, sonó la sirena de salida de un turno de rompehuelgas. Los concentrados se lanzaron sobre los scabs (amarillos) comenzando una pelea campal. Una compañía de policías, sin aviso alguno, procedió a disparar a quemarropa sobre la gente produciendo 6 muertos y varias decenas de heridos.


La proclama terminaba convocando un acto de protesta para el día siguiente, el día 4, a las 16:00 horas, en la plaza Haymarket. Se consiguió un permiso del alcalde para hacer un acto a las 19.30 en el parque Haymarket. Los hechos que allí sucedieron son conocidos como la revuelta de Haymarket. Se declaró el estado de sitio y el toque de queda deteniendo a centenares de trabajadores que fueron golpeados y torturados, acusados del asesinato del policía. 

Los sucesos de Chicago además costaron la vida de muchos trabajadores y dirigentes sindicales; no existe un número exacto, pero fueron miles los despedidos, detenidos, procesados, heridos de bala o torturados. La mayoría eran inmigrantes europeos: italianos, españoles, alemanes, irlandeses, rusos, polacos y de otros países eslavos.

Los logros de los mártires

A finales de mayo de 1886 varios sectores patronales accedieron a otorgar la jornada de 8 horas a varios centenares de miles de obreros. El propio Federico Engels, compañero de Karl Marx, recogía este hecho en el prefacio de la edición alemana de 1890 de 'El manifiesto comunista'.

En la actualidad, muchos países rememoran el Primero de Mayo como el origen del movimiento obrero moderno. Hay algunos que no lo hacen, siendo en general países de colonización británica, como los Estados Unidos de América y Canadá, que celebran el Labor Day (Día del Trabajo) el primer lunes de septiembre; Nueva Zelanda, el cuarto lunes de octubre. 





En Australia, cada estado federal decide la fecha de celebración: el primer lunes de octubre en el Territorio de la Capital Australiana, Nueva Gales del Sur y Australia Meridional; el segundo lunes de marzo, en Victoria y Tasmania; el primer lunes de marzo, en Australia Occidental; y el primero de mayo en Queensland y el Territorio del Norte. Debido a que la festividad tiene un carácter oficial en muchos países, actualmente parte de la población continúa participando en las celebraciones y sus reivindicaciones, mientras que otra parte toma el día de descanso para actividades de ocio...


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Setmana del 20 al 24 d’abril


Escolta i llegeix aquesta cançó. Si vols, també la pots cantar.


Imagine John Lennon


Imagine there's no heaven

It's easy if you try

No hell below us

Above us, only sky

Imagine all the people

Livin' for today

Ah

Imagine there's no countries

It isn't hard to do

Nothing to kill or die for

And no religion, too

Imagine all the people

Livin' life in peace

You

You may say I'm a dreamer

But I'm not the only one

I hope someday you'll join us

And the world will be as one

Imagine no possessions

I wonder if you can

No need for greed… 



TRADUCCIÓ EN CATALÀ

Imagina que no hi ha cel.

Pensa-hi per un moment.

No hi ha un infern sota els teus peus.

Només per sobre el firmament.

Imagina't a tot el món

vivint en el present, oh, oh, oh, oh, oh...

Imagina que no hi ha nacions.

És fàcil si tu ho vols.

Res per morir o per matar

i tampoc religions.

Imagina't a tot el món

vivint la vida en pau, oh, oh, oh, oh, oh...

Ja pots dir-me somniador si vols

però com jo hi ha molta gent.

Només cal que t'hi afegeixis

i el món serà un lloc molt diferent.

Imagina que hi ha un sol món

i que tot és per tots.

Res per morir o per matar,

només fraternitat.

Imagina't a tot el món

compartint-ho tot, oh, oh, oh, oh, oh...

Si, pots dir-me somniador si vols

però com jo hi ha molta gent.

Només cal que t'hi afegeixis

i el món serà un lloc molt diferent.



-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Setmana del 14 al17 d'abril


"Houston tenim un problema"




Hace hoy medio siglo que el Apolo 13 estalló. La historia es conocida, incluso por quienes, por razones de edad, no la vivieron. A más de medio camino hacia la Luna, la nave que debía haber realizado el tercer alunizaje de la historia sufrió un gravísimo accidente. Uno de sus dos depósitos de oxígeno principales reventó, dañando gravemente el segundo y disipando todo su contenido en el espacio.
Aquello suponía un problema gravísimo: la nave no podría generar corriente eléctrica ni agua potable. El suministro de oxígeno respirable no sería tan preocupante, puesto que el módulo lunar, todavía unido a la nave, disponía de reservas suficientes. Pero el fallo de los generadores dejaban al Apolo 13 solo a merced de las baterías que hubiesen debido utilizar en la Luna. Y la falta de agua no solo representaría un serio inconveniente para sus tres tripulantes; era un elemento vital en la refrigeración de los equipos electrónicos de a bordo.
Al principio se creyó que podría mantenerse el proyecto de alunizaje. Pero muy pronto se hizo evidente que no. La prioridad había cambiado a salvar a la tripulación
¿Qué factores hicieron que lo que podía haber sido una tragedia acabase felizmente? Ante todo, la coordinada reacción de los controladores de centro de vuelos espaciales de Houston. Eran los ingenieros que seguían minuto a minuto el progreso del vuelo; cada uno, especializado en un aspecto: los cálculos de trayectoria, los sistemas del módulo lunar o la gestión de consumibles. Estaban organizados en cuatro turnos, cada uno bajo el mando de un director de vuelo.

De puertas adentro en la sala de control, la figura del director de vuelo concentraba todo el poder y sus órdenes eran inapelables. No en vano la descripción oficial de su puesto de trabajo era tan escueta como definitiva: “El director de vuelo deberá tomar las decisiones que juzgue necesarias para el buen fin de la misión y la seguridad de sus tripulantes”. Nada más.
Entre los cuatro directores de vuelo del Apolo 13 (Windler, Griffin, Lunney y Kranz) destaca la figura mítica de Gene Kranz. Alumno y sucesor de otro histórico ―Chris Kraft, el diseñador del centro de control― había dirigido misiones espaciales desde la época del programa Gemini, incluido el primer alunizaje. Tenía 37 años. Para los demás controladores―cuya edad media rondaba los 27― era un veterano capaz de mantener la cabeza fría cuando todos a su alrededor habían perdido la suya (como en el poema de Kipling). La caligrafía en su cuaderno de notas cuando hizo notar lacónicamente “Depósito de O2 pierde” no muestra la más mínima alteración en el trazo.
Ante el desconocimiento de cuál era la naturaleza de los daños, lo primordial era “no hacer nada que pueda empeorar las cosas”
Durante las primeras horas después del accidente, nadie en Houston sabía exactamente qué había ocurrido. La pérdida completa de potencia era una situación inédita. Al principio se creyó que podría mantenerse el proyecto de alunizaje. Pero muy pronto se hizo evidente que no. La prioridad había cambiado a salvar a la tripulación.
Para ello habría que decidir entre muchas alternativas. Regresar directamente a la Tierra o seguir una ruta más larga costeando la Luna; utilizar el motor principal (que podía haber sido dañado) o recurrir a los del módulo lunar, menos potentes; calcular una trayectoria rápida con caída en el Índico (donde no había buques de recuperación) o una más lenta con amerizaje en el Pacífico...
El principio que aplicó Kranz fue puro pragmatismo. Ante el desconocimiento de cuál era la naturaleza de los daños, lo primordial era “no hacer nada que pueda empeorar las cosas”. Una decisión razonable pero que también implicaba decisiones complicadas: rodear la Luna lo cual alargaría el viaje, restringir el aporte de agua a la tripulación, ensayar sistemas de orientación basados en el Sol y la Tierra en lugar de las estrellas (la nave volaba rodeada de un enjambre de restos cuyo brillo se podía confundir con estrellas) y sobre todo, desconectar equipos que hasta ese momento habían parecido imprescindibles. Entre ellos, la telemetría, el ordenador principal y el purificador de aire.
























































































































Los astronautas del Apollo 13, Lovell, Swigert y Haise, suben a la camioneta de transferencia para el ir a la plataforma de lanzamiento.
Los astronautas del Apollo 13, Lovell, Swigert y Haise, suben a la camioneta de transferencia para el ir a la plataforma de lanzamiento.NASA

Por supuesto estas decisiones se basaban en los análisis de los ingenieros del centro de control. En la sala solo había una veintena de especialistas pero cada uno conocía de forma exhaustiva su área de responsabilidad. Algunos eran capaces de recordar de memoria esquemas eléctricos o circuitos de válvulas completos. Y tras ellos, en salas anexas, estaban los equipos de soporte, igualmente preparados y con montañas de documentación a su disposición.
Y más allí, en persona o a través de líneas telefónicas, los ingenieros que habían diseñado, construido y calibrado las naves. Un equipo que había pasado miles de horas realizando simulaciones y redactando planes alternativos para enfrentar cualquier emergencia. La inmensa mayoría de esos planes nunca se utilizarían. Pero si ocurría lo peor, alguno de aquellos manuales de procedimientos podría ofrecer al menos parte de la solución.
Habría que convertir el módulo lunar Aquarius (previsto para que dos personas pasasen dos días en la Luna) en una especie de bote salvavidas para tres durante cuatro días. Y racionar drásticamente la energía eléctrica disponible en sus baterías. No solo tendría que mantener en marcha los equipos imprescindibles. Durante el desconcierto de los primeros minutos se había consumido mucha carga de la única batería del módulo de mando. Más tarde habría que improvisar un método para recargarla a partir de la energía que quedase disponible en el módulo lunar. Sin electricidad, no funcionarían los morteros de expulsión de los paracaídas.
En otro alarde de improvisación, hubo que diseñar a toda prisa un adaptador de unos a otros. Y ello, utilizando sólo materiales disponibles en la nave: mangueras, cartones, bolsas de plástico y cinta aislante
Durante los cuatro días que duró el viaje de regreso, los directores de vuelo intentaron orquestar las peticiones que llegaban de unos y otros controladores. Habían demasiados detalles en juego con requisitos muchas veces contradictorios. Por ejemplo, cuando una de las correcciones de rumbo dio un ligero error. Los especialistas en trayectoria habían olvidado que ahora en el módulo lunar había una persona más; eso alteraba la posición del centro de gravedad de la nave y el resultado del impulso.
Con el sextante principal inutilizado, los ajustes de navegación tendrían que hacerse con el telescopio de Aquarius, pensado para funcionar en la Luna. Sin corriente, los motores de maniobra del módulo principal no funcionaban; tendrían que utilizarse los del módulo lunar. Pero estos estaban pensados para mover una nave más ligera, no las casi veinticinco toneladas extras de los módulos de mando y servicio que llevaba acoplados.
Con el consumo de energía a cero y todos los equipos electrónicos apagados, el interior del módulo de mando se había convertido en una oscura nevera. A unos 4ºC. Los tres astronautas, apelotonados en la estrecha cabina del Aquarius no disponían de ropa de abrigo; tan solo unos ligeros monos de tejido beta (ignífugo). Pensaron en utilizar las escafandras lunares pero desecharon la idea porque, al no ser transpirables, la evaporación del sudor acumulado podría haber resultado contraproducente.
Además del frío, el drástico racionamiento de agua había hecho mella en los hombres. Cada uno de los compañeros había perdido unos seis kilos de peso
Toda la purificación de aire corría a cargo del sistema del módulo lunar, el único que disponía de energía eléctrica. Utilizaba unos cilindros de hidróxido de litio para absorber el CO2 de la cabina. A medida que se saturaban había que sustituirlos por otros; con tres hombres respirando en lugar de dos, se agotaban con más rapidez. El módulo de mando llevaba recambios de sobra pero de otro modelo: cuadrados. En otro alarde de improvisación, hubo que diseñar a toda prisa un adaptador de unos a otros. Y ello, utilizando solo materiales disponibles en la nave: mangueras, cartones, bolsas de plástico y cinta aislante.
Poco antes de reentrar en la atmósfera, el Apolo 13 descartó su averiado módulo de servicio y el módulo lunar que había salvado la vida de la tripulación. Otra operación que nunca se había intentado en aquellas circunstancias. Milagrosamente, la batería auxiliar estaba cargada a tope y el ordenador principal se había podido poner en marcha. Algo que no todo el mundo creía posible, después de cuatro días hibernado.


Oficialmente, la misión del Apollo 13 fue un fracaso. Pero muchos consideran que aquella demostración de competencia, trabajo en equipo, conocimientos e ingenio para resolver situaciones nunca imaginadas constituyó la mejor hora en la historia de la NASA.

Además del frío, el drástico racionamiento de agua había hecho mella en los hombres. Haise, el de complexión menos robusta, desarrolló una infección renal y fiebre que, una vez aterrizados, le confinaría varios días a la enfermería del portaaviones. Cada uno de sus compañeros había perdido unos seis kilos de peso. En general, el estado físico de los tres era, de largo, el peor de todas las tripulaciones que habían ido a la Luna.



Fuente El País